Aquí te presentamos 10 datos curiosos de la Constitución Mexicana
La Constitución de 1917 es la primera en la historia de México que reconoce los derechos sociales, pero sobre todo reconoció el derecho al voto de las mujeres

La Constitución de 1917 es la primera en la historia de México que reconoce los derechos sociales, pero sobre todo reconoció el derecho al voto de las mujeres
Como lo dice su nombre, la Constitución Política de los Estados Mexicanos, se trata de reconocer nuestros derechos por ley, la división de Poderes, la responsabilidad de las autoridades, de los estados y su marco para trabajar por el bien de México.
Esta misma fue promulgada el 5 de febrero de 1917 por Venustiano Carranza en el Teatro de la República, en la ciudad de Querétaro y entró en vigor tres meses después, después de 10 años de revueltas en nuestro país, que comenzaron con las protestas contra la dictadura de Porfirio Díaz para pasar a la revolución mexicana de 1910.
Es decir, fue el resultado de un extenso proceso histórico, pues de alguna manera buscaban garantizar los derechos de la población mexicana y que, con los años, después de su promulgación, se fue adaptando.
Estos son los 10 datos curiosos de la Constitución Mexicana:
• Esta constitución fue el relevo de la Constitución de 1857, que prevaleció durante los gobiernos de Benito Juárez y Porfirio Díaz, por ello se desató una guerra entre liberales y conservadores, la Guerra de Reforma en la que los segundos buscaban mantener el privilegio del fuero militar y el de la Iglesia.
• Ya tenía el antecedente de la Constitución de 1857, la de 1917 es la primera en la historia que reconoce los derechos sociales.
• Fue firmada por más de 200 diputados que tomaron dos posturas: mantener la esencia de la Constitución de 1857 o de plano crear leyes sociales más radicales.
• 209 diputados firmaron esta constitución con la misma pluma con la que fue firmado el Plan de Guadalupe, la cual también fue promulgada por Venustiano Carranza en 1913.
• No hay datos, ni explicación alguna, pero, Campeche fue el único estado que no firmó la Constitución de 1917, por sus dos diputados representantes y suplentes.
• El encargado de redactar esta constitución “Perfecto Arvizu Arcaute”, a mano con tinta china y una pluma de oro.
• Fue la primera constitución en reconocer los derechos sociales, a la de 1917 le faltó reconocer el derecho al voto de las mujeres, pues fue un derecho súper buscado en las primeras protestas contra Porfirio Díaz y en la revolución mexicana por las sufragistas.
• Venustiano Carranza se protegió con armas s tras el asesinato de Francisco I. Madero y presidente de nuestro país entre 1917 y 1920. Además, cabe señalar que tiene un corrido a propósito de la promulgación de la Constitución de 1917.
“Ya Venustiano Carranza tiene su Constituyente, para enderezarle las leyes que les va a dar a la gente. Ándale, chata, y nos vamos ponte tus choclos morados vamos al tiatro Iturbide”.
• El Constituyente también trabajó en las cantinas que estaban cerca del Teatro de la República, ya que en esos lugares se pactaron algunos artículos.
• La Constitución Mexicana ha tenido más de mil cambios.
Cabe señalar que estos datos fueron sacados del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) y del Sistema de Información Legislativa.