El asedio comercial de Trump contra México – Consecuencias para los trabajadores de la industria automotriz

Michelle Maldonado Alonso
Con el inicio de la segunda administración de Donald Trump (2025-2029) el pasado 20 de enero de 2025, comenzaron a implementarse varias medidas de política comercial, las cuales ya se habían anunciado durante el periodo de campaña política en 2024. Entre las primeras órdenes ejecutivas firmadas por el mandatario estadounidense fueron la imposición de aranceles del 25% a los bienes importados de México y Canadá[1] y un 10% de aranceles a China. Las reacciones financieras del sector automotriz no se hicieron esperar y de inmediato y de inmediato registraron una caída de las acciones de empresas como General Motors, Volkswagen, BMW, Ford, Honda, etc.
Bajo esta tónica, el objetivo de la presente nota es analizar las implicaciones de las medidas proteccionistas que se han llevado a cabo en las primeras dos semanas de la segunda administración de Donald Trump sobre la industria automotriz mexicana, centrando la atención en la influencia de dichos acontecimientos en la clase trabajadora mexicana. Al mismo tiempo, se hará un breve esbozo de los potenciales retrocesos que estas medidas traerán para la más prometedora rama industrial de Norteamérica.
Aranceles, el arma política favorita de Donald Trump
Conforme a las promesas realizadas desde la campaña presidencial, una de las primeras políticas llevadas a cabo por el republicano fue imponer medidas arancelarias a todas las importaciones provenientes de sus dos vecinos y socios comerciales. “No hay nada que puedan hacer México, Canadá o China para evitar la imposición de los aranceles, porque no son un instrumento de negociación”[2] aseguró el mandatario. La justificación oficial de esta decisión es la afluencia masiva de migrantes indocumentados y de drogas ilegales que en los últimos años han llegado a Estados Unidos, incluso el presidente Trump señaló que sus dos vecinos han tratado de forma “injusta” a Estados Unidos, provocando un déficit comercial de 250 mil millones de dólares[3].
Pese a las alertas sobre las repercusiones que tendría la implementación de los aranceles en varios sectores de la economía mexicana, dos días después de haberse firmado las órdenes, se llevó a cabo un diálogo entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente Donald Trump con la finalidad de pausar las medidas, ambos mandatarios acordaron su aplazamiento hasta por treinta días a cambio que el gobierno mexicano se comprometiera a reforzar la seguridad de la frontera norte con el despliegue de diez mil elementos de la guardia nacional[4]. Lo anterior, con el objetivo de frenar el tránsito de drogas como el fentanilo hacia Estados Unidos.
El compromiso de México durante el mes de febrero será reducir significativamente el paso de opioides a Estados Unidos que, según el republicano, son el causante de cientos de miles de muertes de estadounidenses por sobredosis al año[5]. No obstante, la amenaza de una potencial escalada arancelaria sigue latente para México, según el Consejo Coordinador Empresarial, ya se han advertido sobre los riesgos económicos que podría acarrear una guerra comercial con el principal importador de manufacturas mexicanas en una de los mercados más integrados del mundo como lo es la zona de libre comercio de América del norte[6], entre ellos se encuentran: una mayor volatilidad de los mercados, inflación y agudización de las tensiones geopolíticas.
Según el Foro de Acción Estadounidense (American Action Forum), los costos más altos los pagaría la población trabajadora en Estados Unidos, el impuesto sobre los bienes importados los asumirá directamente las familias con ingresos bajos y medios, irónicamente lo único que ocasionarían los aranceles sería incrementar la inflación y encarecer los bienes finales[7]. Al respecto, Donald Trump al ser cuestionado sobre las posibles consecuencias precisó «¿Habrá algo de dolor?”, respondió, “Sí, tal vez (¡y tal vez no!)», «Pero haremos grande a Estados Unidos otra vez, y por todo eso valdrá la pena el precio que se deba pagar”[8].
En caso de que se restablezcan los aranceles a México, los escenarios a corto y mediano plazo serían devastadores para amplios sectores de la economía, principalmente para las ramas de las manufacturas como la Industria Automotriz. El sector automotriz mexicano es uno de los más integrados y, comercialmente, más interdependiente en la región de América del norte[9], muestra de ello fue el anuncio casi inmediato de la CEO de General Motors, Mary Barra, de transferir parte de su producción de autos que actualmente se concentra en México y Canadá a Estados Unidos con el fin de contrarrestar el impacto de los aranceles en las ganancias de la empresa[10].
De esta forma, el costo económico de los aranceles lo asumirían los consumidores y los productores de autos, el impacto para las cadenas de suministro haría más costosa la fabricación y el transporte de los automóviles y las autopartes que se producen en nuestro país, hacia el mercado estadounidense. El comercio de automóviles, autopartes e insumos intermedios importados de México, representan una proporción imprescindible para el mercado de Estados Unidos, tan solo en los últimos cuatro años las importaciones estadounidenses de autos mexicanos han crecido un 46.9%, según datos del Peterson Institute for International Economics[11]. A nivel regional, los bienes automotrices importados desde México y Canadá se elevan a 50% de automóviles ensamblados y 57% de las autopartes, México aporta el 34% y 45% respectivamente[12].
Los principales productos que Estados Unidos compra a México y Canadá son carros, autopartes y petróleo, eso quiere decir que, de aplicarse los gravámenes en un futuro próximo, se paralizaría inevitablemente las cadenas productivas de las tres economías, sobre todo la mexicana y por consiguiente, golpearía a los millones de trabajadores cuyos empleos y condiciones de vida arduamente alcanzados hasta ahora se desvanecerían rápidamente.
Impacto directo a la clase trabajadora automotriz
Actualmente, la producción global de automóviles se encuentra en un periodo de reconfiguración, sustancialmente determinada por la pujanza de la electromovilidad promovida por China a raíz de la guerra comercial de 2018 y la pandemia del COVID 19. Como resultado, los fabricantes occidentales han experimentado una importante ralentización hacia la transición electrónica del paquidermo automotriz. En México esto es sinónimo de los números negativos registrados por empresas como Volkswagen y Audi en sus exportaciones durante el 2024 o la cancelación y ajuste de proyectos industriales con proveedoras que ha desencadenado despidos significativos en las ensambladoras y proveedoras. Al respecto solo hace falta voltear hacia Volkswagen Puebla, que despidió a finales de febrero a 156 trabajadores del almacén de forma repentina, para ahorrar costos derivados de mano de obra que a partir de esa fecha pasaron a manos de los servicios de la proveedora Car Solutions América para suplir a trabajadores directos de la compañía[13].
Naturalmente, las medidas arancelarias de Estados Unidos contribuirían a empeorar la estabilidad y previsibilidad del sector. En tanto regiones altamente competitivas en el sector como Nuevo León, vaticinan encarecimiento de insumos y componentes que se utilizan en la fabricación de automóviles. En el 2024 se registró para Nuevo León una caída de las exportaciones con respecto a la media nacional, la cual siempre suele rebasar

Otro ejemplo, lo constituyen los anuncios del Sindicato de Trabajadores de la Industria Metal Mecánica Automotriz en Guanajuato, con la eliminación de horas extra en las plantas de Honda y Toyota, debido a que prevén reducción de la producción tras el ultimátum de Washington
En términos generales, el estado anímico de la industria automotriz nacional aún sopesa muchas dificultades sistémicas. El principal problema continúa siendo el aspecto laboral y su resistencia a igualar las condiciones de los trabajadores con sus pares norteamericanos, lo cual permite entender la primordial demanda que el presidente Donald Trump señaló durante la primera revisión del acuerdo comercial en 2018, dado que el énfasis de las renegociaciones se centró en las cuestiones laborales y de libre asociación sindical que entorpecían la democracia en el lugar de trabajo y por lo tanto, atraían a los inversionistas y sus actividades económicas a México dejando sin trabajo a los estadounidenses. En ese orden de ideas, la ventaja comparativa que ofrece México derivado de sus bajos salarios y laxos controles fiscales y laborales a las empresas, permite que los capitales automotrices prefieran a México que a Estados Unidos y Canadá.
Lo que ha expresado Trump recientemente coincide con las exigencias comerciales de hace siete años, el hecho de que el déficit comercial con México no dé signos de recuperación para nuestro vecino, nos indica que los gravámenes no solo responden a las políticas de recuperación económica a corto plazo, sino a una agenda que corrija los términos del intercambio comercial regional que no le han favorecido sustancialmente frente a rivales más fuertes como China.
Para México las presiones de Washington, pueden ir en dirección de regular los defectos en el mercado laboral, herramientas como el mecanismo laboral de respuesta rápida del T-MEC, arrojan tendencias de una creciente cooperación laboral en sectores estratégicos como el automotriz. Empero, al momento de reevaluar los resultados de este mecanismo y de otros avances institucionales creados a partir del tratado comercial en materia laboral, es probable que se incrementen las quejas de trabajadores por violaciones laborales y se señale el papel del gobierno mexicano en su labor de remediación.
Bajo esta perspectiva, la industria automotriz enfrenta en México un panorama incierto, sin embargo, su fortaleza estriba en la mano de obra que a su vez depende del alto grado de la integración comercial que se ha alcanzado durante los últimos treinta años desde el TLCAN. Cada día las mercancías atraviesan varias veces las fronteras de los tres países antes de finalizar su producción, esto demuestra la gran interdependencia de las cadenas de valor en la región y, por lo tanto, de las potenciales consecuencias negativas para el eslabón más débil de la cadena productiva, a saber: los trabajadores mexicanos.
¿A dónde se dirige la industria automotriz en la región?
Independientemente de la credibilidad de las sanciones arancelarias de Donald Trump, el futuro de este sector económico reside en muchos otros factores como la transición energética de la electromovilidad, la competencia de otras regiones en el mundo y el fenómeno del nearshoring a nivel internacional, por mencionar algunos. Dicho de otra manera, lo que acontece en México no es algo aislado, al contrario, es un síntoma más del constante proceso de reconfiguración del modo de producción capitalista a nivel internacional.
El sector automotriz tendrá que adaptarse a las nuevas formas de intercambio y a las relaciones internacionales cada vez más dinámicas, disruptivas y altamente sensibles a sucesos económicos, políticos, sociales y climáticos. Si bien acontecimientos como el que se acaba de atestiguar son suficientes para alterar el delgado equilibrio del sector en la zona de libre comercio de Norteamérica, no se deben precipitar respuestas ligeras, sino entablar diálogos constructivos que velen por los intereses de todas las partes.
La política industrial de la actual administración en México apuesta en esa dirección, están concebidos para afrontar desafíos comerciales y garantizar la estabilidad económica del país, también viran hacia una progresiva diversificación comercial que consolide a la industria mexicana como una de las más fuertes del mundo[23]. No obstante, el bienestar de la población trabajadora no debe escatimarse otra vez, solo en la medida en la que se antepongan los intereses de los trabajadores en el plan México, se obtendrán resultados reales para el país.
Conclusiones
El discurso proteccionista de Estados Unidos, ha sido una constante en la relación bilateral en las últimas décadas, sin embargo, las acciones emprendidas por México para frenar temporalmente los gravámenes son un signo de la fortaleza económica del país frente a su vecino. En términos comerciales lo que pretende hacer Estados Unidos, va en contra del espíritu de libre comercio en la región y eventualmente viola lo pactado por los tres países durante la renovación del acuerdo en 2018.
Ante esta coyuntura, las partes afectadas tienen el derecho de impugnar como injustificables los aranceles de Estados Unidos en un panel de solución de controversias debido a que en el capítulo 31 del T-MEC se encuentran estipulados los procedimientos a los que pueden recurrir los Estados para llevar a cabo consultas con la finalidad de llegar a un consenso que evite una investigación más profunda. No obstante, el curso de la prórroga de un mes le brindará tiempo al gobierno mexicano y a los actores económicos para tomar la mejor decisión.
[1] NTD’s Tax Technical Knowledge Services group, “United States issues Executive Orders imposing additional tariffs on Canada, Mexico and China”, Ernst & Young LLP, febrero, 3, 2025, https://globaltaxnews.ey.com/news/2025-0391-united-states-issues-executive-orders-imposing-additional-tariffs-on-canada-mexico-and-china
[2] Jim Cason y David Brooks, “Trump: nada pueden hacer México y Canadá para frenar aranceles”, La jornada, febrero, 1, 2025, 2, https://www.jornada.com.mx/serviciosjornada/microservicios/edicionpdf/LAJORNADAPDF_12032.pdf
[3] Ídem.
[4] Alonso Urrutia y Emir Olivares, “México y EU pactan pausar un mes la aplicación de aranceles”, La jornada, febrero, 4, 2025, 2, https://www.jornada.com.mx/serviciosjornada/microservicios/edicionpdf/LAJORNADAPDF_12035.pdf
[5] [5] Gaceta UNAM, “Hay que considerar como verdad las promesas de campaña de Donald Trump”, Gaceta UNAM, noviembre, 12, 2024, https://www.gaceta.unam.mx/hay-que-considerar-como-verdad-las-promesas-de-campana-de-donald-trump/
[6] Citlali Sáez, “Empresarios respaldan a Sheinbaum y advierte riesgos por aranceles”, MVS noticias, febrero, 2, 2025, https://mvsnoticias.com/economia/2025/2/2/empresarios-respaldan-sheinbaum-advierte-riesgos-por-aranceles-676765.html
[7]Douglas Holtz-Eakin, “Tariffs, Taxes, and Inflation”, American Action Forum, Mayo, 2, 2024, https://www.americanactionforum.org/daily-dish/tariffs-taxes-and-inflation/
[8] AP, “Tácticas arancelarias de Trump conllevan mayores riesgos económicos ahora que en su primer mandato”, Proceso, febrero, 5, 2025, https://www.proceso.com.mx/economia/2025/2/5/tacticas-arancelarias-de-trump-conllevan-mayores-riesgos-economicos-ahora-que-en-su-primer-mandato-345042.html
[9] IMCO, “El impacto de los aranceles en la economía norteamericana”, Instituto Mexicano para la Competitividad, enero, 2025, 5, https://imco.org.mx/el-impacto-de-los-aranceles-en-la-economia-de-america-del-norte/
[10] Fernando Navarrete, “General Motors evalúa trasladar producción de México y Canadá a EU”, El financiero, enero, 29, 2025, https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/2025/01/29/general-motors-evalua-trasladar-produccion-de-mexico-y-canada-a-eu/
[11] Julieta Contreras, “Restricting imports of Mexican vehicles will harm US manufacturers”, Peterson Institute for International Economics, diciembre, 4, 2024, https://www.piie.com/blogs/realtime-economics/2024/restricting-imports-mexican-vehicles-will-harm-us-manufacturers
[12] IMCO, “El impacto de los aranceles en la economía norteamericana”, Instituto Mexicano para la Competitividad, enero, 2025, 9, https://imco.org.mx/el-impacto-de-los-aranceles-en-la-economia-de-america-del-norte/
[13] Javier Zambrano, “Volkswagen de México confirma que despidió a 156 trabajadores de Puebla para optimizar costos” El sol de Puebla, Marzo, 2, 2025,
[14] Lourdes Flores, “Aplicación de aranceles afectaría a empresas y trabajadores de sectores clave: México Evalúa”, El economista, febrero, 6, 2025, https://www.eleconomista.com.mx/estados/aplicacion-aranceles-afectaria-empresas-trabajadores-sectores-clave-mexico-evalua-20250206-745349.html
[15] Ídem
[16] Jean Rosales, “Industria automotriz mexicana en números”, Fracttal, febrero, 3, 2025, https://www.fracttal.com/es/blog/industria-automotriz-mexico
[17] Fernanda Garduño, “Por imposición de aranceles, sindicatos automotrices de Guanajuato prevén eliminación de horas extra”, El sol de Irapuato, enero, 30, 2025, https://oem.com.mx/elsoldeirapuato/local/por-imposicion-de-aranceles-sindicatos-automotrices-de-guanajuato-preven-eliminacion-de-horas-extra-21436932
[18] Graciela Bensusán, et. al., “Derechos laborales y el T-MEC”, El colegio de México, 2023, 27, https://praem.colmex.mx/wp-content/uploads/2024/01/DerechosLaborales_T-MEC_COLMEX_15ene24-002.pdf
[19] Humberto García, et.al., “La precariedad salarial en la industria automotriz en México. Brechas pendientes ante la nueva gobernanza laboral del t – mec”, Revista norteamérica, Colegio de la Frontera Norte, 8, https://www.revistanorteamerica.unam.mx/index.php/nam/article/view/559/830
[20] Roberto Morales, “Superávit comercial de México con EU alcanzó nuevo máximo en el 2024”, El economista, febrero, 6, 2025, https://www.eleconomista.com.mx/empresas/superavit-comercial-mexico-eu-alcanzo-nuevo-maximo-20250206-745195.html
[21] María del Pilar Martínez, “Quejas laborales bajo el T-MEC podrían elevarse con Trump”, El economista, enero, 29, 2025, https://www.eleconomista.com.mx/empresas/quejas-laborales-t-mec-elevarse-trump-20250129-744072.html
[22] Laura Lucia Romero, “Sanciones arancelarias frenarían crecimiento, inversión y desarrollo económico de México”, Gaceta UNAM, febrero, 6, 2025, https://www.gaceta.unam.mx/en-la-aplicacion-de-aranceles-no-hay-ganadores-resaltan-economistas-de-la-unam/
[23] Martín García López, “Aranceles de Trump a México: un riesgo para la industria automotriz norteamericana”, Clúster industrial, febrero, 4, 2025, https://www.clusterindustrial.com.mx/noticia/8640/aranceles-de-trump-a-mexico-un-riesgo-para-la-industria-automotriz-norteamericana