méxico-identificación-frases

• Crees que el limón lo cura todo
• La comida sin chile no sabe a nada
• Cuando ladeas la cabeza para comer un taco
• Te invitan a un lugar a las 6:00, llegas a las 6:30 y nadie ha llegado aún
• Cuando sabes que un Hidalgo no es precisamente el padre de la Independencia
• “Licenciado” es casi un nombre propio
• Si alguna vez de han dicho “güero” en un mercado a pesar de ser moreno
• Si ya borracho a todos les dices que son como tus hermanos
• Cuando sabes que si alguien te dice “a ver cuando nos vemos” es porque no tiene ni la menor intención de verte en su vida
• Si sabes usar el verbo chingar en todas sus modalidades
• Recibes a tus invitados o huéspedes con una gran hospitalidad y te desvives por atenderlos y pasearlos
• Cuando tu concepto de “puente” no es el de una estructura sino el de un fin de semana largo

O las distinguidas frases que nos representan en la vida cotidiana o algún momento de ella, cómo:

“Ya chupó faros”
Durante la Revolución Mexicana, cuando una persona iba a ser fusilada se le concedía un último deseo, y por lo regular era fumar un último cigarro antes de morir; la marca de estos cigarros era ‘Faros’, por tal razón se empezó a decir “ya chupó faros” cuando alguien estaba a punto de morir o ya estaba muerto.

“Ya nos cayó el chahuistle”
Chahuiztle o chahuistle proviene de la palabra náhuatl “chahuitztli” que significa “enfermedad del maíz”. El Chahuistle es un hongo que infecta al maíz y vuelve inservibles las plantaciones completas. Es una plaga peligrosa, por lo que la expresión “ya nos cayó el chahuistle” se refiere a que algo malo pasó o se arruinó.

“¡Aguas!”
Esta expresión se usa como advertencia y proviene de La Colonia. Durante esa época, no había drenaje ni existían baños. Por lo tanto, las personas utilizaban bacinicas. Cuando estas se llenaban, la gente simplemente gritaba ¡aguas! Y las tiraba por la ventana.

“¡Sepa la bola!”
Surgió en la Revolución Mexicana. En ese entonces, tanto hombres como mujeres, niños y ancianos, estaban hartos del Porfiriato, por lo que formaban grandes grupos que hacían destrozos.
Cuando las autoridades le preguntaban a la gente sobre quiénes habían cometido los delitos, nadie señalaba a un solo culpable, solo decían “fue la bola”, refiriéndose al grupo. Ahora decimos “sepa la bola” cuando alguien nos pregunta algo y no lo sabemos.

“Al que quiere azul celeste, que le cueste”
Se cree que su origen se debe al arte, pues para que los pintores consiguieran un azul claro o celeste para sus pinturas tenían que obtenerla de una piedra preciosa: el lapislázuli, así que quien quería celeste en sus obras de arte, debía pagar mucho para tenerlo.

“Te voy a leer la cartilla”
En el siglo XIX los militares tenían cartillas con normas básicas que debían acatar para no ser castigados. Actualmente la usamos cuando queremos establecer reglas o reprender a alguien si no cumple con sus promesas.

“La tercera es la vencida”

Existen 3 hipótesis:
• Cuando una persona robaba por tercera ocasión se le aplicaba la pena de muerte.
• También hace referencia a que la lucha de cuerpo a cuerpo consistía en 3 caídas.
• Dicen que esta expresión se la debemos a los romanos, pues en la primera fila del ejército estaban los hombres menos preparados, en la segunda los intermedios y en la última los más veteranos y valientes.

“No te pases de la raya” o “Te pasaste de la raya”
Tiene su origen en el juego de rayuela, en el que se trata de arrojar monedas a una línea dibujada en el piso. La persona que gana, es aquella que su moneda queda más cerca de la línea sin tocarla y mucho menos rebasarla.

“Me das mi pilón”
El pilón era un pan de azúcar cuyo costo era un 1/16 de real durante el Virreinato. Se obsequiaba un pilón, cuando en las tiendas algún cliente compraba más de medio real. Por eso ahora se pide el ‘pilón’ como algo extra después de comprar algo en tiendas y puestos.

“Tómatelo de Hidalgo”
En México, la expresión “de hidalgo” para tomar bebidas alcohólicas tuvo su origen entre las décadas de los 70´s y los 80´s, siendo utilizada dentro de la política.
Se le conoce como año “de Hidalgo” al último año de gobierno, la expresión se debe más a una cuestión de rima, ya que se acopla con la conocida frase “chingu* su madre el que deje algo”, haciendo referencia al hecho de que el gobierno saliente debe aprovechar su último año al frente para vaciar las arcas.
De esta forma, tomar una bebida alcohólica “de Hidalgo” se toma como un desafío a beber todo de un solo golpe sin dejar nada en el vaso. Aunque también puede ser tomado como una forma de indicar que no se deje nada de alcohol sobre la mesa al retirarse del lugar.

Palabras que se usan en México

TEPOROCHO
El origen viene del siglo XX en la Ciudad de México. En el mercado de la Merced había un puesto que vendía un “remedio para la cruda” compuesto por té de canela, naranja y “piquete” de aguardiente, a un precio de 10 centavos. Este se hizo popular, y una señora del puesto de enfrente le hizo la competencia con el mismo remedio, solo que dos centavos más barato y puso un anuncio que decía “Té por ocho”. Los borrachos de la colonia para bajarse la cruda, iban por su té por ocho, por eso ahora, la palabra teporocho se convirtió en un sinónimo de borracho.

FIRULÁIS
Proviene de la frase free of lice, que significa “libre de pulgas”. Se cree que surgió en la frontera norte a mediados del siglo XX, cuando los agricultores mexicanos llevaban a sus perritos de acompañantes a Estados Unidos y las autoridades les exigían que los animales estuvieran libres de pulgas.

PEPE
A los José se les conoce por Pepe porque cuando en los conventos se referían a San José utilizaban P.P. que quiere decir Pater Putatibus, es decir, el supuesto padre.

CATAFIXIAR
Si veías Chabelo, sabes por qué la usamos tanto los mexicanos. Nos referimos a intercambiar un objeto por otro, sin que necesariamente importe el valor de ambos.

About The Author