“Olimpia IA”, la plataforma que brinda acompañamiento a mujeres con violencia digital

El proyecto se realizó en colaboración con la organización Defensoras Digitales, Aurachat.Ai y el Frente Nacional por la Sororidad
La activista poblana Olimpia Coral Melo encabezó el lanzamiento de la “Ley Olimpia IA”, es una herramienta de Inteligencia Artificial para brindar acompañamiento a las víctimas de violencia digital en más de 30 idiomas, elaborado en colaboración con la organización Defensoras Digitales, Aurachat.Ai y el Frente Nacional por la Sororidad.
“El futuro lo construimos nosotras”, es el lema de la Ley Olimpia IA, la cual, con la ayuda tecnológica, busca ofrecer soluciones a la violencia que enfrentan niñas, mujeres adultas y adolescentes en internet en todo el país y en América Latina basado en un algoritmo desarrollado específicamente para mujeres en todo el mundo.
Olimpia coral, originaria de Huauchinango ha dado un paso adelante en su lucha contra la violencia contra las mujeres, por ello, ahora ofrece herramientas para recibir orientación psicológica, digital y jurídica para que actúen de inmediato ante una situación de agresión en su contra.
En 2021 su propuesta fue un hito: impulsar una reforma a distintos ordenamientos para imponer penas de hasta seis años de cárcel a quienes difundan contenido íntimo y sexual sin el consentimiento de la persona implicada.
“Ahora con la inteligencia artificial, a pesar de que a veces se nos exige más que al Estado y al gobierno, y nosotros padecemos igual que las instituciones de gobierno en este momento decidimos hacer equipo. Aplica para todo el mundo y en 30 idiomas. Será una inteligencia artificial en tres etapas”, dijo.
La impulsora en Puebla de la ley que lleva su nombre y que se propagó a otras entidades del país y de Latinoamérica, explicó que a través de un código QR las mujeres podrán acceder a un chat bot para su atención.
Se trata del Team Olimpia creado con inteligencia artificial disponible en la aplicación de mensajería instantánea como WhatsApp en donde las mujeres podrán encontrar atención y ayuda las 24 horas los 7 días de la semana.
Además, explicó que en una primera etapa se brinda apoyo psicoemocional y en una segunda etapa se busca vincular de manera directa a las presuntas víctimas con las instituciones de seguridad. Dicho proyecto se realizó con el acompañamiento de expertos en el tema de violencia de género contra las mujeres quienes están a disposición de quienes lo requieran una vez que hayan pasado por las primeras dos fases de atención.
A través de WhatsApp también se ofrece mayor información sobre la llamada Ley Olimpia que combate el acoso digital, dirigiendo a un sitio web especial en donde mujeres, desde niñas hasta adultas, pueden encontrar orientación sobre eliminar fotografías íntimas en navegadores.
Además, se encuentran alojados documentos sobre la Jornada Nacional de Prevención de Violencia Digital y Ciberacoso. Esta tecnología, al igual que sistemas como Chatgpt, funciona a través de texto y voz para responder de manera inmediata y personalizada de forma cercana y compasiva a quienes sufren de violencia digital en todo el mundo.
La inversión estuvo a cargo de Aura Chat Ai y tuvo la colaboración de expertas, investigadoras y voluntarias que trabajaron durante nueve meses para desarrollar esta tecnología hecha en México, la primera en su tipo diseñada exprofeso para atender a víctimas.
Martha Hernández, coordinadora del Frente Nacional por la Sororidad, expuso que la herramienta digital que está disponible para las mujeres de todo el mundo, es capaz de responder 24/7 para ayudar en cualquier caso de violencia digital.
“La IA es la sistematización del conocimiento acumulado de años atendiendo casos de violencia digital, y sistematizando el eje de contención digital y emocional legal, es la contención de casos, la IA es capaz de responder 24/7, en todo el mundo los casos de violencia digital “, explicó.
Por su parte, Edith Contla, empresaria y desarrolladora de IA en Aurachat, explicó que esta es la primera etapa del proyecto, el cual estará en marcha los últimos meses de este año para dar inicio a la segunda fase, la cual consta de tener alianzas con empresas e instancias públicas que hagan uso del chat y puedan abarcar directamente los casos de violencia y comenzar de forma más rápida el acceso a la justicia para las víctimas.